top of page

Conflicto armado en Colombia

Desde que Colombia se constituye como una nación independiente ha estado divida en dos grandes bandos que se enfrentan por el poder. Por un lado, están quienes siempre han tenido el control político y lo quieren conservar, y por el otro, quienes están en busca de mejores condiciones para las clases populares. Teniendo en cuenta esto, en Colombia se pueden identificar tres fases que marcan el inicio de la violencia en el país (Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas [CHCV], 2015).

- La primera fase se ubica en 1946, tras el cambio de hegemonía política con la elección presidencial del candidato conservador Mariano Ospina Pérez, dando como resultado la salida del liberalismo del poder y el recrudecimiento de la violencia bipartidista.  

​

(En Colombia han existido dos grandes partidos políticos: el conservador y el partido liberal. En su momento existió un gran enfrentamiento por el manejo político de la nación entre estos dos partidos que dividieron al país en dos grandes grupos, a esto se le ha denominado bipartidismo)  


- La segunda fase inicia en 1948, luego del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, en la cual se mezclaron las confrontaciones sectarias y el bipartidismo social y político.

 

(Jorge Eliecer Gaitán, denominado popularmente como “el caudillo del pueblo” fue un dirigente político colombiano representante del partido liberal. Por sus propuestas progresistas el pueblo posó en él un gran sentimiento de transformación social, su muerte el 9 de abril de 1948 causó gran conmoción en el país y un movimiento de manifestación popular que se le denominó “el bogotazo”)

​

- La tercera fase que va desde 1964 hasta la actualidad, y se caracteriza por la violencia contemporánea y el surgimiento de los grupos armados al margen de la ley.

El 18 de mayo de 1964, bajo el Gobierno de Guillermo León Valencia se llevó a cabo una operación que buscaba la pacificación del territorio en Marquetalia, región ubicada al sur del Departamento del Tolima en donde un grupo de aproximadamente 20 campesinos liberales, descendientes de las autodefensas campesinas de los años 40, se estaban organizando para defenderse contra el gobierno, en busca de mejores condiciones para el sector rural y la población vulnerable del país, liderados por Pedro Antonio Marín, más conocido como Manuel Marulanda Vélez. Fue así como se conformó el grupo guerrillero denominado: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, ejército del pueblo, FARC (Lozano, 2015)

​

Las FARC-EP, como grupo guerrillero, defendían los ideales comunistas, y buscaban cambiar el orden político del país, erradicando la desigualdad y la miseria, bajo el objetivo de entregarle el poder al pueblo. Es importante tener en cuenta que este grupo revolucionario surge en medio de la ola izquierdista Latinoamericana, que se alimentó del triunfo del movimiento 26 de julio, en Cuba. Paralelo a las FARC, en Colombia surgieron otros grupos revolucionarios como: EPL, FUL, FAL, ELN, FUAR, entre otros. Estos grupos tuvieron un liderazgo de capas medias estudiantiles profesionales y una composición predominantemente urbana, a diferencia de las FARC, que se estructura inicialmente con campesinos. (CHCV, 2015).


El grupo guerrillero FARC, que en sus inicios no representaba una amenaza para el Gobierno, se transformó en sus 50 años de existencia. Para los años 70, carecían de recursos, y tenían dificultades para ubicarse en la zona central del país, haciendo presencia en regiones apartadas y poco pobladas, como el sureste antioqueño y municipios de Santander. Para 1982-1983, las FARC se extienden en todo el territorio nacional, estableciendo alrededor de 4 a 5 frentes por año lo que implicó un aumento de 400 a 500 hombres por año en sus filas. (Salazar, 2012).

Las FARC fueron el grupo guerrillero más antiguo del continente, y se pudo mantener en el tiempo debido, primero a su estructura organizativa, que estaba dividida en frentes, comandancias y un secretariado, desde donde se coordinaban las decisiones de todo el cuerpo guerrillero. Esta división permite a la organización tener un control extenso del territorio nacional, ampliando a la vez, su trabajo político y militar.

Otro de los factores que permitieron que este grupo guerrillero se mantuviera a lo largo del tiempo, fue su capacidad de auto sostenibilidad, adquirida a partir de la incursión en el negocio de la droga a finales de los años 80. Esta capacidad económica les permitió a las FARC, desarrollarse militarmente y convertirse en una autoridad en los territorios en los cuales el Estado tenía poca presencia.  (Salazar, 2015).

 

Además del dinero obtenido del narcotráfico, las actividades como la extorsión y el secuestro pasaron a formar parte del sostenimiento financiero de las FARC.  Fueron estas dos actividades las que desencadenaron el surgimiento de las Fuerzas Paramilitares, que hacen presencia en Colombia desde 1981 con la formación de “Muerte a Secuestradores” (MAS) Sin embargo, fue en 1998, cuando finalmente se conforma el grupo paramilitar más fuerte, denominado Auto Defensas Unidas de Colombia, AUC. Esta organización tiene como objetivo defenderse de las acciones violentas de los grupos guerrilleros (Lozano, 2015).

 

Luego de la aparición del paramilitarismo en Colombia el conflicto cambia, debido a que este nuevo actor trae consigo una etapa más violenta para el país, en donde la población civil resulta más afectada. Desde el año 2000, por cada miembro de un grupo armado muerto en combate hubo 380 víctimas civiles, lo que significa que de la totalidad de víctimas del conflicto armado el 81% son civiles. Lo anterior deja como resultado 6.8 millones de víctimas directas e indirectas hasta el 2012.

 

A lo largo de los 50 años de existencia del conflicto armado, han habido varios intentos de acuerdos de paz entre los grupos guerrilleros y el Gobierno, como el de 1984 en el Departamento del Meta, el de 1991 en Tlaxcala, México, en 1998 en San Vicente del Caguán y el más reciente el de los acuerdos en la Habana, Cuba del 2012.

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page