
Sobre el proyecto
Este proyecto nació de la necesidad de realizar aproximaciones a la apuesta por el pos-conflicto, no sólo desde las aulas de clase, sino desde la realidad misma, considerando de vital importancia que se puedan generar pequeños aportes desde las disciplinas en las que nos formamos para contribuir a la realización de un país incluyente, tolerante y ante todo capaz de recordar para evitar caer de nuevo en los mismos errores.
​
El proyecto busca cambiar las narrativas que la guerra y los discursos o las voces oficiales nos han impuesto, para poner en circulación las otras miradas, los otros relatos que permiten a los colombianos identificarse y comprender más allá de los discursos oficiales la importancia de apostarle desde todas las esferas sociales a la transición.
​
Nuestra propuesta no está enfocada en ignorar el pasado ni sus consecuencias, sino que tiene como objetivo inclinarse hacia una contextualización, atravesada por la estética, enfocada a seguir adelante y a reconocernos como iguales a través de un acercamiento personal con la comunidad y los actores del conflicto.
​
Como realizadores de Armando Memorias y desde el área de comunicación social, tenemos el compromiso de compartir y aproximar a las comunidades las diferentes formas de contar-comunicar su existencia, es importante para nosotros pasar de reconocer la importancia de la comunicación sólo a nivel masivo, a seguir la experiencia de muchas comunidades para resaltar el énfasis y el poder de la comunicación en la construcción de memoria colectiva y la preservación de la mirada de las víctimas para dejarlas a la posteridad.
​
Teniendo en cuenta la responsabilidad y el compromiso ciudadano que se asume desde la Comunicación Social, es importante para el presente proyecto visibilizar la forma en que recuerdan y narran los caldoneños sus experiencias vividas durante el conflicto armado. Es por esto que se realizó esta plataforma interactiva conformada por diferentes géneros comunicativos con fines periodísticos, que busca la participación activa de los consumidores y les da la oportunidad de convertirse en prosumidores.
​
Este trabajo hizo parte de la modalidad de investigación-creación, cuyo objetivo es crear productos comunicativos atravesados por elementos estéticos y políticos, en donde la producción se hace de forma simultánea a la investigación. Por dicha razón, este proyecto se piensa a partir de una Metodología Basada en Artes, ya que permite indagar sobre la creatividad (los contenidos de la investigación) y su interpretación (una explicación de los contenidos), ocasionado que el participante en la investigación se fortalezca. Asimismo, “la relación entre el investigador académico y el investigador participante se intensifican y se hace más igualitaria, generando que los contenidos sean culturalmente más exactos y explícitos, dado que se utilizan tanto formas de conocimiento emocionales como cognitivas”
​
Además, mediante la investigación basada en artes y la educación popular se puede lograr que los sujetos se apropien de su entorno social que los ayude a identificar la importancia de su saber y experiencia tanto individual como colectiva. Por consiguiente, todo esto contribuye a que se realice una comunicación horizontal, en donde se pretende pensar y entender al otro sujeto como igual. Es precisamente en esta comunicación alternativa y enfocada en el proceso en la que se basa y piensa la metodología de este proyecto